En El alma de Gardel, Mario Levrero ensaya su concepción de cómo se almacenan los recuerdos; para él lo que retenemos en la memoria a modo de un solo recuerdo puede ser una selección o mejor un compendio de dos o más recuerdos, por lo que no existe fidelidad en ello: “Qué garantía, pues, tendrá mi lector de la fidelidad de este relato que es, él, pura memoria y sólo memoria. Pero qué garantía tenemos, todos, de la fidelidad de un libro de Historia, o siquiera de las noticias de un periódico”. Para Levrero todo recuerdo es Historia o Literatura, y así como uno en un momento puede ser Literatura en otro puede ser Historia.
El escritor, amigo y académico José Leandro Urbina me decía hace un tiempo que lo que consideramos Historia es una suma de información que damos por verídica y que sacamos de cartas, crónicas, cuadernos de viaje, noticias de periódicos, es decir la verdad histórica sería la procesación de una serie de subjetividades que alguien le otorga una objetividad. Entonces cuando decimos “esto es histórico” o “está en la Historia”, no apelamos necesariamente a la verdad del “así fueron las cosas”, sino a un modo en que queremos o aspiramos a comprender esas cosas. Por eso lo que en un momento es Literatura al otro puede transformarse en Historia.
¿Pero hacia dónde huyen los recuerdos o más precisamente en qué momento se convierten en Literatura? ¿Dónde está la grieta por donde todo se cuela? Aldous Huxley nos propone una respuesta: “Nos escapamos a los recuerdos como nos refugiamos en la ginebra”. Huxley sugiere que entregarse a los recuerdos no significa en modo alguno trabajar con la verdad del “así fueron las cosas” y plantea un ejemplo para demostrarlo: “Cuando se ha estado a punto de ahogarse, uno recuerda quién lo salvó, no a los espectadores del muelle”. Lo que intenta señalarnos el autor inglés es que en la selección de los recuerdos opera una arbitrariedad que nada tiene que ver con la realidad. En otras palabras, al intentar organizar la realidad con los recuerdos lo que hacemos es abrir la grieta de la invención.
Fogwill, por su lado en su libro póstumo La gran ventana de los sueños, indaga en los procedimientos en los que uno recuerda los sueños y concluye que ni la narración con la que recordamos ni menos los colores ni muchas de las sensaciones de los sueños son propios del material onírico, sino más bien de una noción que tenemos de lo onírico, y esta noción está asociada a procedimientos lógicos. Aplicamos la narración de las fábulas o microcuentos con clímax, epílogo y final a todo, incluso a lo que carece de narración. Estos procedimientos lógicos se aplican de manera inconsciente para no tener que explicarnos, sugiere Fogwill, esos otros procedimientos que suceden cuando soñamos. Aquí, al igual que en la selección y en la fidelidad de los recuerdos, se cuela la invención, la ficción.
En la edición anotada de El Quijote, que hace algunos años reeditó Alfaguara, hay una discusión entre Sancho y su mujer, en ella Sancho le dice algo así como mujer, no estás en tus siete sentidos. Por muchos años muchos creyeron que Sancho había incurrido en un error, que su diálogo era producto de la ignorancia, de la exageración o del absurdo, pero en la reedición se aclara que en la época de Cervantes los sentidos eran siete: además de los conocidos estaban el sentido común y la memoria. Si ponemos a la memoria en el nivel de la percepción, como la vista, el tacto o el oído, y no en el registro fidedigno de los hechos, nos daremos cuenta de esto: recordar es una percepción, y por tanto una operación subjetiva.
En este punto podría aventurarme a dar un ejemplo personal de cómo he recordado o registrado ciertos hechos. Para el golpe militar acababa de cumplir cinco años y caminaba de la mano con mi madre por Avenida Pedro Montt, en Valparaíso; el recuerdo es vago, pero podría asegurar que era esa calle y no otra, y que cuando fuimos a cruzar Avenida Francia observé a un militar que levantaba su fusil en la esquina, mi madre entonces me tomó con fuerza de la mano. No pasó nada. Quiero decir que mi recuerdo es justo antes de ese cruce y finaliza justo después que mi madre me tomó con fuerza de la mano. Algunos dirán que los recuerdos operan así a los cinco años, es decir como centellazos, y que sólo con el tiempo cobran un sentido más amplio. ¿Pero por qué no pensar que los recuerdos operan siempre así: a los cinco, a los diez, a los veinte, a los cuarenta? O más sencillamente: ¿por qué asumimos que mientras más larga la narración más fidedigna es?
Una breve narración de cualquier recuerdo puede ser más fidedigna que una extensa narración de otro, porque precisamente la extensa narración necesita mayor intervención, mayor proceso. Y aquí no hablo de Literatura, que para el caso vendría a dar lo mismo (breve o extensa narración versus fidelidad de la historia), sino de recuerdos que registramos en un proceso que, como dice el último párrafo de El alma de Gardel, podría resumirse básicamente en “memoria y percepción”.
Publicado en Revista Punto Final y en el blog del autor el 11 de julio de 2013.
3 Comentarios
Solo acierto a decir que me encanta. Es original, elaborado y lleno de frescura. Podíamos añadir mucho más... pero de entrada el autor nos deja reflexivos.
ResponderEliminarFelicitaciones.
Tantas sensaciones me ocurren cuando vengo a este blog y, leo por ejemplo esto.
ResponderEliminarDe pronto siento la conexión con algunas vivencias a veces de años u otras tan cercanas en el tiempo. Así, este sábado mientras caminaba hacia la casa de una amiga, me asaltaron varios pensamientos a la vez, iba con una mochila a mis espaldas, y una bolsa en cada mano,; mi mente fluía y, durante todo el trayecto que realicé se me antojaba entremezclado en ese torbellino de ideas, recuerdos, hablarme a mi misma...-¿Cómo hacer para ir grabando lo que pensaba?, puesto que me daba deseos de escribirlo,; por momento atiné a sentarme sobre el cordón de la acera y escribirlo más no había llevado cuaderno de notas ni algo con qué garabatear...Entonces quijotescamente también anhelaba que existiera entre tanta tecnología una maquinita que pudiera grabar el pensamiento, un dispositivo(los técnicos dirían un "chip") que uno llevara instalado y cuando quisiera apretara un botón y automáticamente se grabara el pensamiento.
Eso era , una máquina de grabar el pensamiento o La máquina de grabar ideas, recuerdos...No era un loco Don Alonso ni los libros lo habían enloquecido sólo daba rienda suelta a sus pensamientos ...y, Cervantes gozaba y supo usar esos dos sentidos: la memoria y la percepción.
Una suma de centellazos parecen conformar nuestra memoria. Buen artículo.
ResponderEliminarSaludos nocturnos