CLAUDIO FERRUFINO-COQUEUGNIOT -.
Clint Eastwood, en Gran Torino (Estados Unidos, 2008), muestra un par de personajes asiáticos que resultan ser hmong. Para nosotros, acostumbrados a utilizar el término genérico “chino” para todo oriental, este nombre no dice nada. Sin embargo su asociación con Norteamérica durante la guerra de Vietnam fue mayor. No es en vano que el protagonista del filme sea un marine, y que de alguna forma reivindique a un pueblo olvidado por quienes lo envolvieron en el conflicto. Aunque los hmong, que habitaban Laos, Tailandia y Vietnam, incluso China, ya habían jugado un papel del lado de los franceses en Indochina. Tal vez con tal antecedente, la CIA reclutó a decenas de miles de combatientes hmong en la llamada “guerra secreta” de Laos. A manera de pago, y dado el altísimo nivel de bajas, entre combatientes y población civil casi cien mil, los guerreros hmong tuvieron carta blanca para la producción de opio y heroína, de ancestral consumo para ellos, que se convirtió en un negocio que en parte compraba su lealtad.
Ellos se encargaron de interrumpir las líneas de aprovisionamiento norvietnamita, de socorrer a pilotos de aviones derribados en la selva, de mantener el país en constante lucha de guerrillas. Cuando Norteamérica fue derrotada, se los abandonó a su suerte. Mucho después reconocieron su labor y se permitió el ingreso de buena cantidad de refugiados. Para entonces, los hmong ya eran pocos, perseguidos como bestias salvajes, en constante huída, eternamente castigados por su supuesta traición. Incluso hoy, en que multitud de ellos refugiados en Tailandia ha sido repatriada a Laos donde los amontonan en una isla en condiciones infrahumanas, hecho que ha sido denunciado en las NU. La secretaria Clinton hace convenios económicos con los países del área, pero se mantiene muda en cuanto al destino de sus antiguos aliados.
Otros, que se supone sobreviven en la densa jungla, se alimentan de gusanos y raíces, y de la poca caza que puedan obtener. Los enigmáticos cazadores hmong han ya perdido la imagen guerrera que los retrataba.
Mi hija Emily tiene dos buenas amigas hmong en la universidad de Boulder. En Denver, cerca de la intersección de las avenidas 14 y Boston se los puede ver al atardecer retornando del trabajo, camino de sus apartamentos y en montón. Es obvio que no son japoneses ni chinos, ni filipinos ni vietnamitas. Su contextura física es particular.
Los hmong de Minnesota, donde habita la mayor comunidad, son aficionados a la caza. Atraviesan al vecino Wisconsin durante la temporada del venado, y son eximios en el arte de matar. Por asuntos de idioma y mala comprensión de la tenencia de tierras en EUA suelen tener problemas de traspaso ilegal a propiedades privadas.
En noviembre 2004, el cazador hmong Chai Vang, entonces de 36 años, incurrió en esa falta. El dueño de la tierra invadida, anglo y también cazador, al verlo llamó a sus compañeros de partida y le dijeron que la abandonase. En el juicio nunca quedó claro lo que realmente sucedió. Vang alega que lo insultaron, que se burlaron de su raza con epítetos derogatorios y le dispararon mientras salía. Declaró actuar en defensa propia y que al sentir el disparo temió por su vida y mató a seis e hirió a dos, entre hombres y mujeres. Cabe aclarar que en la tradición norteamericana de este oficio, las mujeres suelen tener marcadas características de macho, lo que las pondría a un mismo nivel y en igualdad de condiciones. Cuando el juez preguntó por qué había rematado por la espalda a algunas de las víctimas contestó que por irrespetuosas. Y, según dicen por error de traducción, quedó registrado que el ya para entonces formal atacante dijo que al menos tres de los muertos merecían morir.
La policía nunca revisó el rifle de uno de los occisos, el cual según Vang le había disparado. Hoy está preso en Iowa con seis cadenas perpetuas más setenta años. En él se quejaba su raza, los feroces hmong que aterrorizaron a las fuerzas comunistas de Vietnam y Laos y que hoy, casi cuarenta años del fin de la guerra, se aferran a la vida ocultos como los animales que cazaban.
A raíz de la tragedia, circularon en el norte del país stickers muy populares que rezaban: “salve un venado, mate un hmong¨.
23/10/12
Publicado en Revista EXTRA (El Deber/Santa Cruz de la Sierra), 04/11/2012
Foto: Emile Gsell/Guerreros Hmong
7 Comentarios
Algo que me parece también intereante de analizar es cómo la CIA logró perforar la barrera cultural e idiomática de los Hmong y utilizarlos a su favor. Los antagonismos étnicos que se perpetúan a través de la historia suelen ser tema de estudio de las grandes academias de historia y antropología, que no parecen tener escrúpulos en traspasar este fino hilo investigativo al uso militar y geolpolítico.
ResponderEliminarExcelente artículo que, tal como tus otros artículos, alienta la reflexión y deja la puerta abierta al debate y a un larguísimo intercambio de información.
Un abrazo, amigo Claudio.
Qué interesante lo que cuenta, qué terrible también! No obstante es la típica actitud de los arrogantes estadounidenses, actitud que ostentan y sostienen en el tiempo desde los estratos más altos a los más bajos de la sociedad.
ResponderEliminarBrillante, saludos.
El rencor histórico es precisamente la columna vertebral de una novela en la que trabajo desde hace años.
ResponderEliminarSuperficialmente pueden ocurrir muchas cosas, puede incluso homogeneisarse la apariencia de la población mundial, pero el rencor histórico queda siempre muy latente en ciertos grupos que no olvidan las humillaciones y que esperan el turno propicio para la revancha.
Todo imperio siempre ha explotado estas confrontaciones étnicas, culturales, geopolíticas.
ResponderEliminarSe ha hablado mucho de los tlaxcaltecas, nahuas, en la derrota de los mexicas, tambien nahuas, durante la conquista española. Sucedió en el sur, con pueblos enemigos de los quechuas que contribuyeron a su caída. Pasó durante nuestras repúblicas.
Entre turcos y armenios, armenios y kurdos, kurdos y asirios, en una historia sin fin.
Divide y vencerás. Sin la excesiva confianza y la división de los indígenas, los europeos no habrían conquistado ni sus calzoncillos en América.
ResponderEliminarLos Hmong. Etnias especiales, con alma guerrera, como los mapuches o diaguitas.
Saludos
Son doblemente victimas de un destino que no buscaron. Son almas torturadas en todo sentido. Los imperialistas siguen sometiendo gente en este tiempo como hace siglos. Interesantísimo artículo.
ResponderEliminarMuy bueno. Gracias por compartir !
ResponderEliminar